Unidad de Neurocirugía Cerebral y Vertebral

Unidad de Neurocirugía Cerebral y Vertebral
Unidad Neurocirugia de Columna

En este artículo vamos a hablar de la cervicalgia, espero que os ayude.

¿Qué es la cervicalgía?

Es un dolor a nivel cervical que afecta al cuello y a las vértebras cervicales. Esta afección puede irradiarse también hacia los hombros, brazos, codos e incluso hacía los dedos de las manos produciendo hormigueo, debilidad o dolor. A su vez, la Cervicalgia puede extender el dolor a la cabeza, tanto en su parte frontal como posterior, incluso ojos.

La intensidad puede variar desde leve a agudo, y la frecuencia puede ser puntual o crónica (se considera crónica cuando transcurren más de 3 meses).

La región cervical una zona con mucha movilidad. Esto conlleva una amplia probabilidad de sufrir alguna lesión en algún punto de sus siete vértebras cervicales.

que es la cervicalgía

Causas de la cervicalgia

Las causas más frecuentes son:

  • Contracturas: Cuando los músculos que rodean las vértebras cervicales se tensionan volviéndose duros. Las causas puedes ser variadas como sobrecarga y/o malas posturas.
  • Bruxismo: apretar constantemente los dientes, o solo por la noche, puede generar tensión que derive en dolor a nivel cervical.
  • Latigazo cervical: esta lesión produce dolor y rigidez en el cuello. Se suele originar debido a movimientos bruscos y rápidos del cuello como accidentes de tráfico, caídas …
  • Artrosis cervical: es una enfermedad degenerativa que afecta al cartílago de las articulaciones de la columna cervical.
  • Hernia discal cervical: Cuando parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza presionando al nervio y produciendo un intenso dolor.
  • Estrés: No está determinado exactamente como lo origina pero si suele estar asociado.
  • Otras Enfermedades de origen infeccioso o inflamatorio.

Síntomas

Los síntomas habituales pueden variar  en su intensidad y en su aparición. Los más comunes son:

  • Dolor de cabeza
  • Dolor cuello y zona cervical
  • Rigidez en el cuello
  • Pérdida de fuerza o sensibilidad en el brazo.
  • Hormigueo en los hombros y manos.
  • Vértigos, se produce una sensación subjetiva de movimiento del propio individuo o del entorno, casi siempre rotatoria
  • Mareos, se asocia a una sensación leve de inestabilidad.
  • Náuseas y vómitos
  • Cefalea de Arnold, dolor neurópatico.
  • Parestesias o parálisis facial.
  • Pitidos en los oídos.
síntomas cervicalgía

¿Tienes algunos de estos síntomas?

Puede que sufra cervicalgía

Tratamiento de la cervicalgía

El tratamiento de la Cervicalgia depende de varios factores, como su origen, síntomas e intensidad.
En casos leves, es posible que desaparezca solo. En cuanto al dolor agudo, en muchas ocasiones con la utilización de fisioterapia y analgésicos puede resultar suficiente.

En el caso, de una Cervicalgia crónica habrá diferentes vías de tratamiento. Lo primero es acudir a un Profesional Sanitario Especializado. En nuestra unidad el Neurocirujano abarcará las siguientes opciones:

  1. Derivación a Fisioterapia y Rehabilitación ( en el caso que sea leve y causa de tejidos blandos / musculatura)
  2. Tratamiento Farmacológico (AINES o Analgesia)
  3. Tratamiento del Dolor (diatermocoagulación o rizólisis con radiofrecuencia).
  4. Cirugía (se utiliza en el caso de que las otras vías no funcionen

El tratamiento quirúrgico, dependerá de los factores que este provocando la Cervicalgia, por ejemplo, para un dolor cervical crónico si se dan los requisitos se puede utilizar la técnica de artroplastia que tan buenos resultados da. Os dejo el link de la artroplastia cervical.

En el caso, por ejemplo de que haya una hernia cervical que requiera intervención, puede ser la técnica de cirugía endoscópica la que mejor resultado proporcione.

Desde nuestra Unidad de Neurocirugía, os recomendamos que si la Cervicalgia persiste o es muy intensa, acudais al médico especialista.

Si os ha gustado, por favor compartirlo en vuestras redes sociales.

Muchas gracias por su atención y, si se encuentran en dicha situación, no duden en ponerse en contacto con nuestra unidad, estaremos encantados de atenderles.

¿Necesitas una segunda opinión?

Un diagnóstico acertado es clave para un adecuado tratamiento.

Te puede interesar

Hernia discal cervical
Artroplastia Cervical
Neuralgía de trigémino
Neuralgia de trigémino
sindrome de cola de caballo
Síndrome de cola de caballo
Hernia discal lumbar
Hernia discal L5S1

Doctor Hugo Santos

Preguntas frecuentes:

¿Qué es la cervicalgía?

EEs un dolor a nivel cervical que afecta al cuello y a las vértebras cervicales. Esta afección puede irradiarse también hacia los hombros, brazos, codos e incluso hacía los dedos de las manos produciendo hormigueo, debilidad o dolor. A su vez, la Cervicalgia puede extender el dolor a la cabeza, tanto en su parte frontal como posterior, incluso ojos.

¿Causas de la cervicalgía?

Podemos destacar, como las más habituales, las siguientes: contracturas, bruxismo, latigazo cervical, artrosis, hernia discal cervical, estrés, y otras enfermedades de origen infeccioso o inflamatorio.

¿Síntomas de la cervicalgía?

Los síntomas pueden variar según la intensidad y la gravedad. Los más comunes son: Dolor de cabeza, Dolor cuello y zona cervical, Rigidez en el cuello, Pérdida de fuerza o sensibilidad en el brazo, Hormigueo en los hombros y manos, Vértigos o Mareos, Náuseas y vómitos, Cefalea de Arnold, Parestesias o parálisis facial o Pitidos en los oídos.

¿Cuál es el Tratamiento de la cervicalgía?

El tratamiento de la Cervicalgia depende de varios factores, como su origen, síntomas e intensidad. En casos leves, es posible que desaparezca solo. En cuanto al dolor agudo, en muchas ocasiones con la utilización de fisioterapia y analgésicos puede resultar suficiente. En el caso, de una Cervicalgia crónica habrá diferentes vías de tratamiento. Lo primero es acudir al médico especialista. En nuestra unidad, se suelen abarcar las siguientes opciones: 1) Derivación a Fisioterapia y Rehabilitación ( en el caso que sea leve y causa de tejidos blandos / musculatura). 2) Tratamiento Farmacológico. 3) Tratamiento del Dolor (diatermocoagulación o rizólisis con radiofrecuencia). 4) Cirugía (se utiliza en el caso de que las otras vías no funcionen).

¿Te ha sido útil la información?
(Votos: 1 Promedio: 5)