Unidad de Neurocirugía Cerebral y Vertebral

Unidad de Neurocirugía Cerebral y Vertebral
Unidad Neurocirugia de Columna

En este artículo os voy a explicar en que consiste un aplastamiento vertebral cervical por traumatismo.

¿Qué es el aplastamiento vertebral cervical por traumatismo?

Podemos definir el aplastamiento vertebral cervical por traumatismo como una disminución de la altura de la vértebra provocada por un fuerte golpe o traumatismo que altera la estructura ósea.

La columna cervical está formada por 7 vertebras (C1-C7) que son más pequeñas que el resto de vértebras espinales. En concreto C1 (Atlas) y C2 (Axis) tienen características anatómicas específicas.

APLASTAMIENTO VERTEBRAL CERVICAL

La función de la columna cervical es contener y proteger la médula espinal y las raíces nerviosas que emergen de ella, soportar el cráneo y dar movilidad a la cabeza para asegurar la supervivencia (ver de dónde viene el peligro o donde está el refugio)

La estructura de la columna cervical es curva cóncava o lordosis. En caso, de padecer varias fracturas de las vértebras se puede formar una cifosis (una curvatura de la columna vertebral en forma de joroba), todo lo contrario a lo normal.

Síntomas del aplastamiento cervical

Los síntomas más comunes del aplastamiento vertebral cervical son:
• Dolor y rigidez en la zona lesionada y adyacente.
• Contracturas y tensiones musculares
• Disminución dela estatura
• Postura encorvada o cifosis,
• Dificultades en la movilidad
• Debilidad, Entumecimiento u Hormigueo en brazos (Parestesias)
• Dificultad para caminar
• Pérdida del control de esfínteres

¿Tienes algunos de estos síntomas?

Puede que padezcas un aplastamiento vertebral cervical

Diagnóstico

Además de una exploración física se suele utilizar diferentes pruebas de diagnóstico por imagen.

Una radiografía, TAC o una resonancia magnética (RM) son las pruebas más habituales si existe preocupación de que la fractura haya sido ocasionada por traumatismo fuerte y se cree que hay aplastamiento cervical.

Podremos distinguir entre facturas estables o inestables según se produzca el daño vertebral en uno o más de un pilar de la vértebra (míralo aquí biz) que son pilar anterior (la parte más cercana a la parte anterior del cuerpo, medial y posterior la que es más cerca de la espalda de la persona. La probabilidad de daño neurológico es muy superior en las inestables.

aplastamiento vertebral cervical

Tipos de fracturas:

  • Fractura estable: la lesión se produce en uno solo de los pilares de la vértebra. No suele existir daño neurológico, el tratamiento suele ser muy efectivo.
  • Fractura inestable: la lesión se produce en al menos dos de los pilares vertebrales, el pronóstico es grave y con frecuencia se encuentran alteraciones neurológicas.

Tratamiento del aplastamiento vertebral cervical

El tratamiento del aplastamiento vertebral cervical varía según la gravedad de la lesión y la intensidad y el tipo de síntomas que produzca.

Por lo general la alternativa conservadora, es la utilizada en los casos menos graves que no requieran intervención quirúrgica. Puede constar de medicamentos como analgésicos, fisioterapia para la musculatura asociada, reposos e inmovilizaciones (como el uso de corsés)

En el caso de que la lesión requiera intervención quirúrgica, podemos destacar los siguientes tipos de intervención.

  • Cifoplastia
  • Vertebroplastia
  • Artrodesis vertebral

Tanto la técnica de cifoplastia como de vertebrapastia se realiza con un cemento compatible con la biología de la vértebra, evitando rechazos. El campo quirúrgico es muy pequeño, basta con unas pequeñas incisiones en la piel y músculos para llegar al pilar afectado. En todo momento existe guía radiológica para asegurar que el cemento se coloca en la zona adecuada.

Es una técnica con poco riesgo quirúrgica y bajo porcentaje de complicaciones, conseguimos evitar riesgos e infecciones debido a que la piel no se ve muy afectada. Además de asegurarnos con imágenes radioscópicas durante todo el proceso quirúrgico. La recuperación es rápida y en el mismo día se insta al paciente a ponerse de pie. Una vez que se da el alta al paciente (generalmente tras 24h) ya no es necesario el uso de medidas de contención como el corsé.

Desde nuestra Unidad de Neurocirugía, os recomendamos que si has sufrido un fuerte traumatismo y tienes síntomas acudas a un médico especialista.

Si os ha gustado, por favor compartirlo en vuestras redes sociales.

Muchas gracias por su atención y, si se encuentran en dicha situación, no duden en ponerse en contacto con nuestra unidad, estaremos encantados de atenderles.

¿Necesitas una segunda opinión?

Un diagnóstico acertado es clave para un adecuado tratamiento.

Te puede interesar

Hernia discal cervical
Artroplastia Cervical
que es la cervicalgía
¿Qué es la cervicalgía?
síntomas de la apófisis odontoides
Apófisis odontoides del axis
Neuralgía de trigémino
Neuralgía de trigémino

Doctor Hugo Santos

Preguntas frecuentes:

¿Qué es el aplastamiento vertebral cervical por traumatismo?

Podemos definir el aplastamiento vertebral cervical por traumatismo como una disminución de la altura de la vértebra provocada por un fuerte golpe o traumatismo que altera la estructura ósea.

¿Cuál es tratamiento habitual del aplastamiento vertebral cervical?

El tratamiento del aplastamiento vertebral cervical varía según la gravedad de la lesión y la intensidad y el tipo de síntomas que produzca. Por lo general la alternativa conservadora, es la utilizada en los casos menos graves que no requieran intervención quirúrgica. Puede constar de medicamentos como analgésicos, fisioterapia para la musculatura asociada, reposos e inmovilizaciones (como el uso de corsés) En el caso de que la lesión requiera intervención quirúrgica, podemos destacar los siguientes tipos de intervención. • Cifoplastia • Vertebroplastia • Artrodesis vertebral.

Bibliografia

 

¿Te ha sido útil la información?
(Votos: 1 Promedio: 5)