Unidad de Neurocirugía Cerebral y Vertebral

¿Qué es el Craneofaringioma?

El craneofaringioma es un tumor benigno que se produce en la base del cerebro junto al hipotálamo (responsable de la segregación de múltiples hormonas vinculadas con muchas funciones corporales) y la glándula pituitaria. Este tumor se caracteriza por tener un crecimiento lento y suele producirse en niños (5-10 años mayoritariamente) o en adultos (entre los 50 y 60 años) aunque en menor medida.

Debemos mencionas que esta enfermedad es poco frecuente.

Aunque la naturaleza de este tumor no sea maligna o cancerosa, puede crecer, y afectar o presionar otras estructuras adyacentes produciendo sintomatología. Debido a este crecimiento tan lento, los síntomas suele aparecer pasado un tiempo (pueden ser un año o más) desde que se forma.

La causa no está totalmente determinada, si bien, la investigación previa revela que su origen suele ser embrionario durante el embarazo en una transformación anormal de las células.

Qué es el Craneofaringioma
Glándula pituitaria /hipófisis

Síntomas del Craneofaringioma

Los síntomas pueden producirse, bien por la presión del tumor a las estructuras adyacentes, por la afectación de las funciones de las hormonas de la glándula pituitaria o afectar al nervio óptico.

Los síntomas más habituales que destacamos son:

  • Dolor de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Alteración del equilibrio
  • Alteración de la vista.
  • Diabetes insípida.
  • Retraso en el crecimiento (afectación de la hormona del crecimiento).
  • Fatiga
  • Alteración funciones sexuales en hombres
  • Perdida de las menstruación en mujeres

¿Tienes algunos de estos síntomas?

Si crees que sufres un Craneofaringioma

Diagnóstico

Si sufre de estos síntomas debe acudir a un Neurocirujano para que le examine.

Para el diagnostico se suelen realizar exploraciones física, análisis de sangre y pruebas de imagen como resonancias magnéticas o TAC.

Tratamiento del Craneofaringioma

Dependiendo la localización, el tamaño y la sintomatología puede verse variado el tratamiento.

La cirugía suele ser la mejor opción, pudiendo ser completa o parcial la extirpación del tumor, dependiendo de las circunstancias.

En caso de ser parcial se puede combinar con otros tratamientos.

Además destacar otros tratamientos habituales ya sean en combinación de la cirugía o por si solos como son la quimioterapia y radioterapia.

Para finalizar, puntualizar que esta enfermedad tiene un porcentaje muy elevado de pacientes con curación completa. Si bien cada caso, es independiente y tiene sus propias características. Lo recomendable es ser evaluado por el especialista (Neurocirujano), y determinar la mejor estrategia para recuperarse.

Desde nuestra Unidad de Neurocirugía, estamos a vuestra disposición si necesitaís un médico especialista.

Si os ha gustado, por favor compartirlo en vuestras redes sociales.

Muchas gracias por su atención y, si se encuentran en dicha situación, no duden en ponerse en contacto con nuestra unidad, estaremos encantados de atenderles.

¿Necesitas una segunda opinión?

Un diagnóstico acertado es clave para un adecuado tratamiento.

Te puede interesar

traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
que es la cervicalgía
¿Qué es la cervicalgía?
Hernia discal cervical
¿Qué es una Artroplastia cervical?
aneurisma cerebral
¿Qué es el Aneurisma cerebral?

Doctor Hugo Santos

Este sitio es únicamente para fines educativos; ninguna información tiene la intención o implica que sustituya el consejo médico profesional.

La edición de información ha sido  llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstico. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.

¿Te ha sido útil la información?
(Votos: 0 Promedio: 0)